Economía

https://www.anahuac.mx/investigacion/sites/default/files/noticias/comidacalle.jpg

¿Qué es la economía informal y cómo repercute en el crecimiento?

La economía informal se refiere a aquellas actividades económicas que funcionan fuera del control gubernamental. Estas actividades no están inscritas ante las entidades fiscales, por lo que no aportan a la recaudación tributaria oficial. No obstante, la economía informal es un elemento esencial para el funcionamiento tanto económico como social de numerosos países, especialmente en naciones con economías en desarrollo y emergentes.El concepto incluye una variada gama de actividades laborales, desde la venta en la calle y los servicios en el hogar hasta empleos de construcción sin regulación. Un reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que alrededor…
Read More
https://concepto.de/wp-content/uploads/2015/08/sindicato-2-e1590777365203-800x400.jpg

¿Qué papel tienen los sindicatos en la economía?

Los gremios han jugado un papel esencial en el desarrollo de las economías actuales, actuando como protagonistas clave en la protección de los derechos de los empleados y en el diseño de políticas económicas. La misión de los sindicatos trasciende la simple representación laboral; su impacto alcanza la regulación del mercado de trabajo, la seguridad social y el fomento de cambios legislativos. A continuación, analizaremos detalladamente cómo los sindicatos han influenciado la economía a lo largo de la historia y en los escenarios actuales.Defensa de los derechos laboralesUno de los roles más prominentes de los sindicatos es la defensa de…
Read More
https://www.wrm.org.uy/sites/default/files/2023-08/mineria.jpg

Minería en los países andinos: retos y soluciones

La zona andina posee una gran abundancia de recursos minerales y, desde hace muchos años, la industria minera ha sido una base esencial en las economías de naciones como Perú, Chile, Bolivia y Colombia. No obstante, más allá de su aporte económico, la minería ejerce influencias significativas y variadas que abarcan aspectos sociales, medioambientales y culturales.Impacto económico de la mineríaLa minería representa una fuente crucial de ingresos para los países andinos. En Perú, por ejemplo, este sector contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB), representando aproximadamente el 10% del mismo y el 60% de sus exportaciones. Chile, conocido mundialmente por…
Read More
https://media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/gettyimages-2215816842.jpg

Ranking de países latinoamericanos con más y menos crecimiento económico en 2025, según la Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha publicado su informe más reciente sobre las proyecciones de crecimiento económico para la región en 2025, revelando un panorama variado que destaca tanto a los países que se espera que experimenten un crecimiento robusto como aquellos que enfrentarán desafíos significativos.Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, las economías de América Latina han lidiado con diversos desafíos, que van desde problemas de salud hasta conflictos políticos y económicos. A pesar de esto, la recuperación ha comenzado, y el reporte de la Cepal ofrece un análisis exhaustivo sobre la evolución…
Read More
https://ffyh.unc.edu.ar/wp-content/uploads/2022/02/z-marcha-contra-fmi-1w.jpg

América Latina: principales acuerdos con el FMI

América Latina ha mantenido una relación compleja y dinámica con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a lo largo de las décadas. Esta interacción ha sido marcada por una serie de acuerdos y programas que han buscado estabilizar las economías de la región, enfrentando desafíos únicos y abarcando desde ajustes estructurales hasta financiamientos en situaciones de crisis.Evolución de las alianzas con el FMI en América LatinaDesde los años 1980, cuando ocurrió la famosa "década perdida", los países latinoamericanos han recurrido al FMI en múltiples ocasiones. Durante este periodo, el FMI implementó una serie de programas de ajuste estructural que buscaban reducir…
Read More
https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/wp-content/uploads/sites/11/2023/01/RES_Blog_The-Universal-Factors-Behind-Inflation.jpg

Análisis de los factores que impulsan la inflación en América Latina

La inflación representa un fenómeno económico de gran importancia que influye en la estabilidad económica de cualquier área, y América Latina no es una excepción. Varios países en esta parte del mundo han enfrentado tasas de inflación distintas a lo largo del tiempo, afectando el poder adquisitivo, los intereses y las políticas económicas locales. En el presente artículo, analizaremos los elementos que provocan la inflación en América Latina, ofreciendo ejemplos específicos y análisis de caso donde sea relevante.Políticas Monetarias y FiscalesUno de los elementos cruciales que afectan a la inflación es la política monetaria aplicada por el banco central de…
Read More
hands holding us dollar bills

¿Para qué sirve el pacto de rentas?

El concepto de "pacto de rentas" se refiere a un acuerdo entre los actores económicos de un país, generalmente incluyendo el gobierno, los empleadores y los sindicatos, para controlar el crecimiento de los salarios y los precios con el fin de combatir la inflación. En momentos de crisis económica o alta inflación, este tipo de pacto busca establecer un marco común que permita distribuir de manera justa los costos del ajuste económico y estabilizar la economía.Importancia del pacto de rentasLa importancia del pacto de rentas radica en su capacidad para moderar las tensiones inflacionarias sin la necesidad de recurrir a…
Read More