Diez años del califato yihadista: el siniestro limbo, la principal amenaza al renacimiento del Estado Islámico | Internacional

Diez años del califato yihadista: el siniestro limbo, la principal amenaza al renacimiento del Estado Islámico |  Internacional

El campamento de Al Hol, en el norte de Siria, muy cerca de la frontera con Irak, aún rodea a más de 45.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, vinculados al grupo terrorista Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) llamado la década del califato. , un proyecto yihadista y terrorista disipado nacido en la antigua Mesopotamia y destruido por las armas en marzo de 2019. Casos 7.000 de los habitantes de estos campos son extraterrestres. El 28 de marzo, Abu Hudhaifa al Ansari, el actual portador de ISIS, publicó un mensaje de 41 minutos. En el audio, Al Ansari instigó a sus hijos a atacar, entre otros objetivos, el campamento de Al Hol para liberar a sus “prisioneros”. Un anuncio que indica, al menos, dos cosas: primero, que la organización yihadista está dispuesta a darse cuenta, y, segundo, que ese limbo legal se levanta en Siria, con miles de personas atrapadas, muchas ignoradas y temerosas en sus países de origen. supone un peligro. “Una de las amenazas mayores que consciente [el ISIS] «Es la capacidad de resurgir si la comunidad internacional no continúa enfrentándose al grupo», informó en una pregunta Devorah Margolin, experta del centro de análisis The Washington Institute for Near East Policy.

Abu Mohamed al Adnani, veterano de combate y alto experto en prisiones estatales en Irak, tuvo el encargo de anunciar, el 29 de junio de 2014, la creación del Estado Islámico, grupo conocido hasta entonces como ISIS (Estado Islámico de Irak y Levante) . ), y la proclamación del califato, que tuvo lugar cinco días después, en una mezquita de Mosul, por su líder y califa declarado, Abubaker al-Baghdadi. Tanto Al Adnani como Al Bagdadi descendieron a la tierra, al igual que varios de sus sucesores, asesinados por víctimas estadounidenses. Desde hace unos cinco años, ISIS ha instalado un dictador fundamentalista a ambos lados de la frontera sirio-iraquí en un vasto territorio con alrededor de 10 millones de habitantes. Atraer a creyentes de todo el mundo; persiguió, extorsionó y golpeó a locales y extranjeros, y empujó a una unidad de ataque externa (Emni), responsable de los atentados de París (2015) y Bruselas (2016).

Una década después de que el califato avanzara y cinco años después de su derrota en la Batalla de Baguz (esta Siria) en manos de las milicias kurdo-árabes, ayudadas por EE UU, Washington también considera a ISIS “un desastre en Siria e Irak”. como se informó en marzo en una conversación con Ian J. McCary, de la Oficina Antiterrorista del Departamento de Estado de Estados Unidos. McCary, enviado de la coalición internacional anti-ISIS, insistió en una idea: la repatriación de la población de los campos de Al Hol y Al Roj (unos 2.600 habitantes), separados por cien años de kilómetros y gestionados por la autoridad autónoma kurda. (AANES), “es esencial reducir el riesgo de resurgimiento” de ISIS y “es muy importante” prevenirlo. La AANES, que ya trabaja en el jugo de los integrantes del grupo entre rejas, advirtió que existe un riesgo de seguridad si los países de origen no están cargados con sus ciudadanos.

Las últimas informaciones elaboradas por el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la amenaza de ISIS estiman que el grupo mantiene entre 3.000 y 5.000 combatientes en la región, organizados en células con el objetivo de desarrollar operaciones de baja intensidad para el reclutamiento de hombres -como el asalto a Prisión de Hasaka en 2022― y el aumento de la financiación de la extorsión. Los fallos de seguridad y las disputas tribales han permitido que ISIS crezca en estas partes de Siria.

El Centro de Información Rojava (RIC, por sus siglas en inglés) recibía cada día cifras de los internos de estos campos. Según los últimos datos facilitados por EL PAÍS, en Al Hol viven 45.488 personas, entre ellas 21.377 iraquíes, 17.199 sirios y 6.912 de otras nacionalidades, muchas de las cuales son de origen europeo. El asesor de seguridad nacional de Irak, Qasim Malaraji, declaró recientemente que en Al Hol hay ciudadanos de alrededor de 60 países diferentes. El RIC sostiene en su análisis que aunque las repatriaciones se llevan a cabo desde 2019, han pasado dos años desde que se pasó el ritmo. Más de 30 países no han pasado por allí ni siquiera uno solo de sus ciudadanos. Los inquilinos de Al Hol y Al Roj, atrapados pero con libertad de movimiento en su interior, muchos todavía estaban inmersos en el universo integrista, hasta el punto de que alrededor de 9.000 combatientes habían sido capturados en centros de detención del noreste. Esta es la prisión yihadista más grande del mundo.

Sus cifras son una prueba de la magnitud del fenómeno ISIS y su amenaza a corto plazo. «Su ideología persiste», dice Devorah Margolin, profesora de la Universidad de Georgetown. “Como lo demuestran sus partidarios, la insurgencia y el gobierno en la sombra”, continúa este analista, “ISIS está esperando el momento oportuno para conquistar zonas no gobernadas”.

Entérate de lo que pasa afuera, comprende lo que pasa adentro, no te perderás nada.

SIGA CON NOSOTROS

Repatriaciones

Francia es un buen ejemplo del creciente desinterés por los restos que dejó el califato. Alrededor de 1.500 viajeros franceses viajaron para unirse a las filas del ISIS. Según información proporcionada por el Colectivo de Famílias Unidas, que lucha desde hace años por el regreso de los franceses a la custodia de las autoridades kurdas, la última repatriación organizada por Elíseo se producirá en julio de 2023 (10 mujeres y 25 niños) – el continuo clima preelectoral hace que cualquier recién llegado sea impopular―. Todavía permanecen allí unas 120 menores y media, todas ellas en Al Roj, incluidos cinco niños en el centro de detención de Orkesh y unos 60 hombres en otras prisiones del norte. De nacionalidad española, Lubna Miludi vive en los campos ceutíes, junto a su hijo, desde hace años. Dos mujeres más y 13 menores españoles serán repatriados en enero de 2023. La marroquí Lubna Fares y sus tres hijos, de padre español, están de camino al extranjero.

Pero el peligro bajo el yugo de ISIS no se limita al Cercano Oriente. En el audio difundido en marzo, el portavoz yihadista Al Ansari lanzó un llamamiento diciendo que sus seguidores emigrarían a todas las ramas del grupo que se extendieran por el mundo. Esto era nuevo: después de su enfrentamiento en Baguz, ISIS había insistido en alentar a sus seguidores a detenerse donde estaban y echar una mano. El último mensaje de Al Ansari refuerza la idea de que la organización ahora confía en el crecimiento de sus bases regionales en Asia y África. El estadounidense J. McCary aportó datos en este sentido en su discurso: aproximadamente el 60% de la propaganda del ISIS proviene del África subsahariana, en particular de Nigeria, la República Democrática del Congo y Mozambique. McCary también advirtió de la creciente amenaza del grupo terrorista afgano afiliado a los yihadistas (ISIS Khorasan o ISIS-K), responsable de la muerte de más de 80 personas en enero en Kerman, Irán, y de más de 140 en Moscú, la capital rusa. . , en marzo.

Sigue toda la información internacional en Facebook Y Xo en nuestro boletín semanal.

Regístrate para seguir leyendo

Leer sin límites

_